Estimación de valores percápita de carga orgánica y nutrientes, considerando los factores de generación de aguas residuales domésticas en los residenciales Montecielo y Los Almendros en Managua.
Campos Vanegas, Walter Antonio y González Zúniga, Aníbal Antonio (2019)
Estiman los valores percápita de carga orgánica y nutrientes, en urbanizaciones de la ciudad de Managua, ya que no se encuentran referenciados en la normativa nacional para el diseño de plantas de tratamientos de aguas residuales domésticas y se adoptan valores internacionales que no son precisamente ajustables a nuestras condiciones ambientales. Se investigó en dos urbanizaciones seleccionadas de Managua, donde se determinaron sus valores de carga percápita orgánica y de nutrientes. En la urbanización Montecielo fueron de: 91.90 g/hab-día para la DBO5, 191.87 g/hab-día para la DQO, para N total fue de 15.61 g/habdía y de P 3.50 g/hab-día; en la urbanización Los Almendros fueron de: 147.98 g/hab-día para DBO5, DQO con valor de 268.36 g/hab-día, N total con valor de 19.07 g/hab-día y de P 1.05 g/hab-día. Los valores encontrados están por encima de los utilizados en los diseños de diferentes plantas de tratamiento en el ámbito nacional. Esto se justifica por el hecho de que las poblaciones estudiadas, generadoras de las aguas residuales, tienen diferentes costumbres y niveles económicos, lo que fue evidenciado con estos resultados y los obtenidos por Angulo y González (2017).
Evaluación ambiental a las actividades fito-profilácticas y sanitarias prescritas para el control del Dendroctonus e Ips sp en Pinus oocarpa de la reserva natural Tomabú, en el periodo 2016-2018.
Aguilera Huete, Auguto César (2019)
El bosque de Pinus en Nicaragua, además de representar una proporción relativamente pequeña (12%) de la superficie total boscosa del país, es también uno de los más alterados por fenómenos tanto naturales com antrópicos, constituyéndose así en uno de los ecosistemas forestales más vulnerables y amenazados de nuestro país. En este estudio se analizí y caracterizó el procedimiento y la eficacia de cada una de las actividades desarrolladas en el contexto del plan de saneamiento prescrito para el control de la plaga de gorgojos de los pinos en la reserva natural Tomabú, así como las magnitudes de los impactos o alteraciones derivadas de la ejecución del mismo en el periodo 2016-2018. Durante la ejecución se evalúo la tla, troceo, derrame, arrastre o madereo, el descortezado, la fumigaciñon y la quema en manchones de ramas y desechos de los árboles tratados. Todo lo referente a actividades de mitigación, protección y restauración del ecosistema alterado. La actividad que presentó mayor impacto al medio fue la tala, dado que no solo erradicó completa y definitivamente los árboles afectados, sino que también trastocó la vegetación remanente y demás elementos bióticos y abióticos del ecosistema, como el suelo, la fauna, las tasas de infiltración, etc.
Variaciones en el desempeño de lagunas de estabilización y humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales domésticas en la estación experimental de León, 1998-1999.
Noelia María Lazo Soza (2019)
En la presente investigación se trató de realizar un análisis más profundo de los datos recopilados y extraer la máxima cantidad de conclusiones a partir de ellos. El uso del Análisis Exploratorio de Datos y elementos de estadística descriptiva permitió el estudio del comportamiento de los conjuntos de datos, detectar anomalías o valores atípicos y tendencias.
Las principales conclusiones del estudio establecen que la inexactitud y el grado de precisión en las mediciones de niveles de agua en las lagunas afectan el cálculo de caudales y por ende el balance de agua de los sistemas. Esta afectación en el régimen de caudales influye directamente al calcular la eficiencia de remoción de un sistema basado en cargas de contaminantes. Los sistemas presentan mejor eficiencia de remoción basado en cargas que en remoción de concentraciones. La diferencia entre la entrada y la salida debido al efecto de la evapotranspiración, el déficit de agua y la inexactitud en el cálculo del balance de agua influyen en este comportamiento.
Las diferencias entre el rendimiento de las lagunas con plantas macrófitas y sin plantas fueron de 14% en el caso de DBO5, 7% para DQO y 4% para Sólidos Suspendidos. Para estos parámetros no hay una mejora significativa en la eficiencia de los sistemas al cultivar plantas acuáticas en lagunas de aguas residuales. Únicamente para el parámetro Fósforo total se presentó una mejora de 30% con el uso de Lemna.
Aves vulnerables a colisionar contra torres eólicas en Rivas, Nicaragua, antes de su construcción
José Manuel Zolotoff Pallais
Se aplicó un Índice de Vulnerabilidad de Aves (IVA) y Mapa de Vulnerabilidad Potencial (MVP) para determinar cuáles son las especies de aves más susceptibles a colisionar con torres eólicas y los sitios con mayor riesgo, en una central eólica al sur de la ciudad de Rivas. Se colocaron transectos en dos zonas donde se colocarían las torres: Pastizales sin ‘Árboles y Pastizales con Árboles. También se realizaron transectos en hábitats adyacentes como Costa del lago de Nicaragua y Bosque Ripario. El IVA se calculó con nueve factores (altura de vuelo, tipo de vuelo, longitud de ala, peso, estatus, abundancia, estado reproductivo, estado de conservación internacional y nacional). Se calculó el MVP total a partir de todas las especies detectadas, y MVP medio solo utilizando las especies que superaron la mediana del IVA específico. El riesgo de colisión por hábitat se calculó determinando que menor al percentil 50 se considera de riesgo bajo, y de riesgo alto cuando el percentil sea mayor que 50. Los valores más altos de vulnerabilidad se encuentran en las especies: Rabihorcado Magno (Fregata magnificens), el Zopilote Negro (Coragyps atratus), el Zopilote Cabecirroja (Cathartes aura), Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Caracara Crestado (Caracara cheriway), Zanate Nicaragüense (Quiscalus nicaraguensis), y la Garza Grande (Ardea herodias). El bosque ripario y pastizales con árboles son los sitios con mayor riesgo de colisión para instalar torres eólicas. El IVA y MVP constituyen herramientas importantes que permiten identificar los riesgos potenciales de colisión de aves en centrales eólicas antes de su construcción.
Calidad del aire en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua
Norlan Javier Mejía Martínez, Diana Maribel Navarrete Pavón
La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la calidad del aire con respecto a tres contaminantes atmosféricos, material particulado menor o igual a 10 micras (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3) en tres sitios de alto tráfico vehicular en el distrito uno de la ciudad de Managua, a través de la medición con equipos automáticos que permiten conocer el comportamiento de los contaminantes en tiempo real. Los monitoreos se realizaron entre octubre 2017 a enero 2018 con una frecuencia de dos muestreos por mes. En base a las concentraciones de contaminantes atmosféricos en el estudio se determinó que las concentraciones de PM10, dióxido de nitrógeno y ozono aumentan desde octubre 2017 (estación lluviosa) a enero 2018 (estación seca). Las concentraciones de PM10 y dióxido de nitrógeno no exceden el límite máximo permisible establecido en la NTON 05 012-02 durante los cuatro meses de medición, mientras que las concentraciones de ozono exceden la normativa de la NTON en los meses de noviembre y diciembre 2017 así como enero 2018.
Erosión hídrica superficial en la microcuenca del río Mancotal en Jinotega, Nicaragua. 1996 – 2015.
Gutiérrez Aguilar, Isolina del Carmen (2020)
La microcuenca Mancotal es un efluente del embalse de Apanás que demanda información cuantitativa sobre la tasa de erosión de los suelos. En este contexto, se estimó la erosión hídrica superficial mediante el uso de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE). Con este modelo se obtuvieron los factores de erosividad, erodabilidad, la longitud y el gradiente de la pendiente, cobertura y prácticas de conservación. También se encontró que existe una correlación positiva aceptable de r2 =0.652, entre los valores de erosividad y el Índice Modificado de Fournier (IMF), por tanto, se puede estimar la erosividad utilizando los valores del IMF. Los resultados de la investigación mostraron que el 94.46 % de la microcuenca presentó un potencial de erosión alto, superior a 25 Ton/ha/año.
Determinación de constantes de remoción de carga orgánica y nutrientes en biofiltro de flujo horizontal del matadero PROINCASA 2017-2019
Valle Ascencio, Juan Carlos y Cáceres Antón , Dionisio Vidal (2020)
Determina bajo las condiciones climáticas de la zona del Pacifico de Nicaragua, los coeficientes o constantes de remoción de DBO5, DQO, Nt y Pt del Biofiltro de flujo horizontal instalado en PROINCASA, con el fin de aportar datos para la elaboración de modelo de diseño de Biofiltros para aguas de matadero en climas tropicales. Para obtención de las constantes de remoción, se trabajó con una unidad de Biofiltro del Matadero PROINCASA - Managua. Para esto, se midieron el afluente y efluente del Biofiltro, las concentraciones de DQO, DBO5, Nitrógeno Total y Fósforo Total, obteniéndose cuatro constantes de remoción [K, (m/año)], que difieren significativamente de las reportadas para Biofiltros en otros países, KDQO = 75.30 m/año; KDBO5 = 87.78 m/año; KNtotal = 55.21 m/año y KPtotal = 15.63 m/año.
Evaluación de factores humanos, naturales y materiales que inciden en el uso y eficiencia de filtros Kanchan en la comunidad San Juan, Tipitapa.
Barahona Silva, Xochilt Yaosca, . Talavera Blandón, Jonton Josué (Julio 2021)
Uno de los problemas que afecta la calidad del agua de bebida principalmente en el medio rural de varios departamentos en Nicaragua es la presencia de arsénico en concentración mayor que la indicada en la norma CAPRE. Para remover altas concentraciones se han buscado alternativas de bajo costo, para disminuir la presencia de este analito en el agua de bebida. En el medio rural el filtro Kanchan es una alternativa de remoción de arsénico a nivel familiar y de bajo costos para aquellas comunidades que no cuentan con suficientes recursos, pero al mismo tiempo este dispositivo requiere de ensamblaje y operación cuidadosa y de mantenimiento cada dos o tres meses para mantener una alta eficiencia. Del análisis realizado a 13 filtros Kanchan instalados en la comunidad San Juan de Tipitapa para remover arsénico, se obtuvo que la eficiencia oscila entre el 60-70 %. EL principal factor humano que afecta la eficiencia de los filtros Kanchan instalados en la comunidad San Juan de Tipitapa prevalece dificultad de la operación y mantenimiento, capacitación e involucramiento de todos los integrantes de la familia. En cuanto a la calidad de los materiales y cumplimiento de las especificaciones se encontró que el diámetro efectivo de la arena fina no se encontraba en el rango requerido, este valor resultó ser de 0.40 mm, lo cual es mayor que el rango recomendado para filtros lentos de arena que es de 0.15 a 0.30 mm, por tanto, no cumplen con el diámetro establecido al diseño original. La cantidad de clavos requeridos y cantidad de trozos de ladrillos dentro de pana difusora no cumplen con el volumen especificados en las guías del MIT. En cuanto a la calidad del agua las concentraciones de las sustancias presentes no interfieren con la adsorción del arsénico por el hidróxido de hierro. En la construcción de los filtros Kanchan a nivel de laboratorio se utilizaron algunos materiales de los filtros analizados en la comunidad San Juan de Tipitapa agregando arena fina necesaria para cumplir con el diámetro efectivo, posteriormente se puso a operar, filtrando agua del pozo de la comunidad. Del análisis resultó que los fosfatos se mantuvieron en un rango de 0.1 a 0.3 mg/L, por otro lado, las concentraciones de arsénico en el agua filtrada fueron disminuyendo desde una concentración inicial de 0.045 mg/L hasta 0.014 mg/L, pero a medida que el filtro se tornaba estable se obtuvo concentraciones <0.001 mg/L en el agua filtrada.
ARTICULOS DE GRADUADOS POR EXPERIENCIA PROFESIONAL DEMOSTRADA
EL IMPACTO ECONOMICO DE LA FALTA DE SANEAMIENTO EN NICARAGUA
Nelson Antonio Medina Rocha (Nov. 2020)
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Saneamiento no pudieron ser alcanzados en el año 2015 en Nicaragua, debido a que en los años anteriores, las inversiones en saneamiento no fueron suficientes para que los organismos internacionales midieran que los objetivos se habían cumplido. En el año 2012, fue posible medir, además de la cobertura de saneamiento en el sector rural y urbano sino también los efectos económicos que esta falta de saneamiento tenía en la macroeconomía del país determinándose que las pérdidas económicas ascendieron a US$ 95 millones anuales en el año 2009. Esto significaba un 1.9 % del PIB. Las bajas coberturas hacen que la población quede expuesta a enfermedades como las diarreas, cólera y otras, por lo que al desglosar el monto anual según la procedencia de la pérdida, se obtuvo que la salud contribuía en el 60 % del valor total, es decir, el mayor de los impactos; turismo contribuía en 28 %; falta de acceso a saneamiento en 7 % e impactos a la falta de calidad del agua potable en un 5 %. Los resultados numéricos están disponibles así como la metodología, la cual puede ser utilizada para actualizar los valores encontrados en 2012 con datos actuales. En términos generales, el estudio sugiere invertir más en saneamiento a fin de reducir las pérdidas que se dan anualmente en salud y otros sectores económicos. Si bien en los últimos diez años este impacto pudo haberse reducido debido a mayores obras de alcantarillado sanitario en las ciudades y más unidades sanitarias en el sector rural, no se ha procedido a medir este impacto positivo, disponiendo ahora de las herramientas para hacerlo.
GALERIAS DE INFILTRACIÓN COMO OBRA DE CAPTACIÓN EN PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN NICARAGUA.
Silvio Humberto López Hernández (Nov. 2020)
Las galerías de infiltración son túneles horizontales excavados bajo la superficie terrestre donde se instala tuberías perforadas con el objetivo de captar y conducir a gravedad el agua de las capas freáticas, hacia una estructura de recolección desde la que posteriormente se hace llegar al exterior para su aprovechamiento, ya sea por energía posicional natural o mediante la acción de equipos electromecánicos. Este tipo de obras ofrece una perspectiva de solución al problema de abastecimiento de agua en zonas que presentan acuíferos someros con pequeño espesor saturado, zonas costeras o islas donde el agua dulce se dispone sobre el agua salada y suelos con buena capacidad de infiltración desde donde el recurso puede captarse limpiamente a través de este tipo de tecnología a costo relativamente bajo.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE MANAGUA Y EL XOLOTLAN. Evaluación Ex Post
Ilse Margarita Brockmann Moreira (marzo, 2021)
Los efluentes de aguas servidas crudas de la ciudad de Managua fueron descargados en el Lago Xolotlán por más de ocho décadas, contaminando así la calidad de sus aguas, el derrame de aguas servidas a orillas de la costa frente a la capital antes de su descarga en el lago, provocó problemas de insalubridad para la población que vivía cerca del lago.
Tras años de esfuerzos por resolver esta situación, cooperantes internacionales (BID, NDF y KfW) con el concurso nacional financiaron las obras de colección y tratamiento de las aguas servidas para la ciudad de Managua. Con el Proyecto: Rehabilitación del lago Managua (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) (BMZ No 1990 66 706) se construyó la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) con una tecnología de bajos costos operativos, la cual ha sido operada mediante un nuevo Modelo Público-Privado, que marca en el país un importante precedente en el desarrollo del sector (agua y saneamiento) para proyectos de gran magnitud.
El Proyecto: Rehabilitación del lago Managua (PTAS) fue seleccionado para su evaluación ex post a cargo de expertos independientes del Proyecto, a fin de valorarlo desde su relevancia, eficacia, eficiencia, impacto y sustentabilidad con base a los Criterios de Calificación DAC.
Este trabajo tiene por finalidad presentar y dar a conocer los resultados de la evaluación y su incidencia en el Xolotlán, sobre las condiciones sanitarias de la ribera, su uso potencial frente a la capital y a partir de los mismos, identificar las lecciones aprendidas.
REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCEDENTE HÍBRIDO + HUMEDAL PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN URBANIZACIONES
María Elena Baldizón Aguilar (marzo, 2021)
El reactor anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente (RAFA o UASB comúnmente llamado por sus siglas en inglés) y el filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA), son una tecnología muy común en el tratamiento de aguas residuales utilizadas como tratamientos primarios y registran eficiencias de remoción de materia orgánica de hasta un 90% y de coliformes fecales de alrededor de un 70%. Sin embargo, en los últimos años se han venido proponiendo sistemas mixtos o híbridos que pretenden combinar las ventajas de cada uno de los procesos de los sistemas anaerobios tanto de biomasa en suspensión con biomasa fija, en este caso, el reactor anaerobio de manto de lodos con el filtro anaerobio de flujo ascendente y como resultado el reactor anaerobio híbrido de flujo ascendente (RAHFA) (Méndez y Prats, 2015).
Los humedales artificiales usualmente se utilizan como tratamiento secundario ya que funcionan como un pulimiento del tratamiento de las aguas residuales. Se tienen registros de remoción de materia orgánica de hasta un 85% y de coliformes fecales de alrededor de un 90%.
El uso de reactores anaerobios de flujo ascendente UASB y humedales artificiales de flujo sub-superficial (biofiltros) son frecuentemente usado para el tratamiento de aguas residuales en pequeñas y medianas comunidades en Nicaragua. Sin embargo, la combinación de ambas tecnologías de tratamiento, RAHFA + HUMEDAL, ofrece una alternativa de solución al problema de los efluentes de urbanizaciones que descargan a cuerpos receptores o al ambiente en general, desde varios puntos de vista, principalmente por la relación eficiencia - economía, ya que son tecnologías de poco costo y con eficiencias de remoción altas, en comparación a las tecnologías donde se requiere energía eléctrica.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE BILWI (PUERTO CABEZAS).
Marcelino Vicente Jiménez Guerrero (junio, 2021)
La ciudad de Bilwi (Puerto Cabezas), es una de las dos principales ciudades de Nicaragua ubicadas en el litoral de la costa caribe del país, experimentado un rápido crecimiento poblacional producto de la migración de la población rural hacia la ciudad, desmejorando los débiles servicios básicos existentes, entre ellos el abastecimiento de agua potable y creando demandas adicionales, como es el saneamiento. Por ello la ciudad forma parte de las 19 ciudades del Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano de Nicaragua – PISASH Fase I, el cual se ejecuta con el financiamiento de los organismos financieros y de cooperación y contrapartida del gobierno central. Para la ciudad de Bilwi, estos recursos son aportados por el Fondo de Cooperación del Agua y Saneamiento - FCAS - AECID España y ejecutados por el Banco Interamericano de Desarrollo, así como por la iniciativa La Facilidad de Inversión en América Latina (LAIF), con montos del orden, según AECID de “US$ 57.7” (Cincuenta y siete millones setecientos mil dólares).
Con dicho apoyo se resuelve un problema con más de 30 años de existencia, como es la carencia de agua para el consumo humano, dotando a la ciudad de agua segura en cantidad, calidad y continuidad. De igual forma, se establecen las condiciones para el manejo de las aguas residuales y su respectivo tratamiento. Complementariamente, se desarrollan aspectos de fortalecimiento institucional integral, con apoyo de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (Geseltchaft Internacionale Zusammenarbeit - GIZ) a los futuros operadores y garantizar la sostenibilidad para cumplir con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de Bilwi.
SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL, UNA HERRAMIENTA PARA LA SOSTENIBILIDAD. BUENA VISTA, LAS SABANAS, MADRIZ
Juan Carlos Gutiérrez Reyes (agosto, 2021)
El Sistema de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR) es una herramienta que evalúa de forma efectiva la sostenibilidad de los comités de agua potable y saneamiento (CAPS) y sistemas de agua potable en el ámbito rural. Con el objetivo de contar con información actualizada, armonizada, completa y confiable sobre la situación de los servicios de agua potable y saneamiento rural, y contar con instrumentos de monitoreo y planificación de proyectos para el sub-sector de agua y saneamiento rural se creó el SIASAR.
El SIASAR es administrado por el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), rector de las inversiones en agua, saneamiento e higiene rural. El sistema, integra cuatro entidades fundamentales, las que se describen de forma secuencial y acumulativa; Sistemas de agua potable, CAPS (prestador de servicio), comunidad y Unidad Municipal de Agua y Saneamiento (UMAS) o prestador de asistencia técnica. A partir de la información, que es levantada en campo e ingresada en el sistema, SIASAR, se generan indicadores de desempeño que se agregan a varios niveles geográficos (país, departamento, municipio, comunidad), suministrando automáticamente reportes que detallan la clasificación de las comunidades, los sistemas de agua potable y su infraestructura, CAPS y prestadores de asistencia técnica.
Los principales usos a los cuales el SIASAR está dirigido son: Formulación de Políticas, Planificación de Inversiones, Asistencia Técnica, Monitoreo y Evaluación. Esta información es de uso público y está dispuesta en la plataforma informática.
RESERVA NATURAL APANTE, FUENTE DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Francisco Javier Mendoza (agosto, 2021)
Nicaragua tiene un ventajoso panorama en relación a la naturaleza y mucho potencial relacionado al agua disponible para consumo, además se tienen importantes recursos naturales bajo el esquema de áreas protegidas o reservas naturales. Aunque se tiene una distribución del agua no muy equitativa en el territorio nicaragüense, se encuentran zonas muy secas, con pocas áreas de recarga y por otro lado zonas de alta disponibilidad, lo anterior relacionado al sistema de precipitaciones, del área del Pacifico, Central y Atlántico. Al respecto se han realizado trabajos en la zona de Matagalpa, especialmente en la zona de recarga y área protegida “Reserva natural Cerro Apante”, localizado al sureste y sur de la ciudad, donde la población de sus alrededores está siendo abastecida de manera permanente por el agua disponible de la reserva. Por tal razón el objetivo de este artículo es destacar su importancia y crear conciencia para la protección de La Reserva Natural Cerro Apante, como fuente de agua segura para las familias que habitan en sus alrededores. Para verificar la calidad del agua se realizaron análisis Bacteriológico, Físico/Químico y Plaguicidas/organoclorados, en al menos seis puntos o fuentes. Las principales conclusiones de este artículo señalan que: a través de la revisión de documentación disponible logramos conocer, que no hay una información clara de los caudales que aporta La Reserva Natural Cerro Apante. En cuanto a la disponibilidad del agua 21,024 personas tienen agua de consumo de muy buena calidad en los alrededores de la Reserva.
SISTEMA COMPACTO PARA POTABILIZACIÓN DEL AGUA DEL RÍO SEGUNDO, HEREDIA, COSTA RICA
Ivette de los Ángeles García Rodríguez (enero, 2022)
La potabilización del agua es una de las tareas de la Ingeniería Ambiental y tiene como objetivo garantizar que las poblaciones cuenten con el vital líquido de forma segura sin que su uso represente un riesgo para la salud y garantizando la continuidad del servicio. El tipo de planta potabilizadora a implantar depende de las características del agua cruda, las aguas superficiales que el 80% del tiempo presenta valores de turbiedad menores que 800 UNT (unidades nefelométricas de turbiedad) y valores de color menores que 70 UC, (unidades de color) requieren sistemas de tratamiento convencionales completos integrados por los procesos de coagulación-floculación- sedimentación- filtración y desinfección. Los cortos tiempos disponibles para la ejecución de los proyectos y las condiciones de los sitios donde se implantarán las plantas potabilizadoras, demandan unidades compactos, modulares y transportables. Este tipo de sistema ha sido importado del extranjero, lo que incrementa los costos del proyecto. Sin embargo, los avances tecnológicos en equipos y materiales y la capacidad de fabricación local hace posible que estos sistemas compactos sean diseñados, fabricados y ensamblados en la región centroamericana.